Índice
- Riesgos del amianto
- Origen de los tejados de amianto
- ¿Cuánto cuesta retirar un tejado de uralita o amianto?
- Precio por metro cuadrado para retirar un tejado de uralita
- ¿Cuándo es conveniente eliminar un tejado de uralita?
- Alternativas frente a los tejados de uralita
- Preguntas frecuentes sobre la retirada de amianto
Riesgos del amianto
Hace unas décadas era habitual utilizar uralita o amianto para la fabricación de diversos elementos, entre los que se incluyen los tejados. No obstante, se ha demostrado que es un material potencialmente peligroso para la salud.
Origen de los tejados de amianto
Las placas de uralita o amianto empleadas en la construcción de tejados fueron fabricadas a partir de fibrocemento, un material que contiene amianto (también conocido como abestos) y que, por lo tanto, puede llegar a ser muy tóxico.
Como se trataba de un material económico, ligero y bastante maleable se utilizó de forma intensiva en la construcción hace unas décadas. No se prohibió hasta el año 2002, por lo que los tejados de un gran número de viviendas siguen conteniendo amianto.
Volver al principio
¿Cuánto cuesta retirar un tejado de uralita o amianto?
Precio por metro cuadrado para retirar un tejado de uralita
En cuanto al precio de la retirada de un tejado de uralita, habría que especificar que las cifras más habituales configuran una franja entre 25 y 40 €/m2.
En cualquier caso, debes tener en cuenta que no solo tendrás que pagar por la retirada del amianto, sino que los profesionales también tendrán que hacerse cargo de su transporte y descarga en un lugar autorizado para ello.
PRECIO DE RETIRAR UN TEJADO DE URALITA O AMIANTO
Tipo de tarea | Precio |
---|---|
Retirada del tejado | 20 €/m2 - 50 €/m2 |
Transporte y descarga | 90 €/m3 - 100 €/m3 |
- El precio del transporte puede incrementarse en función del estado en el que se encuentre la uralita, ya que este material es peligroso sobre todo cuando se deteriora. Por ejemplo, cuando está disgregada o desprende polvo el coste suele elevarse sustancialmente.
- También hay que tener en cuenta el canon de vertido, que puede variar dependiendo de cada comunidad autónoma.
- En cuanto a los plazos de ejecución de este tipo de servicios, una cuadrilla de trabajadores pueden llegar a retirar 100 m2 en un día.
Volver al principio
¿Cuándo es conveniente eliminar un tejado de uralita?
El mayor momento de peligro de la uralita se produce cuando empieza a deteriorarse. De hecho, si se encuentra bien conservada, no tiene por qué suponer un riesgo para la salud.
Sin embargo, como ocurre con cualquier otro material, el amianto tiene una determinada vida útil y, cuando esta termina, comienza el deterioro.
Alternativas frente a los tejados de uralita
Actualmente existen diversas alternativas que pueden emplearse frente a los tejados de uralita. Algunos ejemplos son:
- Fibras minerales artificiales (lanas minerales, lana de vidrio, etc.), que se utilizan en la fabricación de fibrocemento natural.
- Fibras orgánicas (polietileno, polipropileno, etc.).
- PVC (utilizado en la sustitución de bajantes de fibrocemento).

Preguntas frecuentes sobre la retirada de amianto
A continuación resolvemos algunas de las dudas más habituales relacionadas con los servicios de retirada de uralita o amianto.
¿Existe alguna ayuda económica para la retirada de amianto?
Una de esas actuaciones subvencionada es, precisamente, la retirada de amianto. En concreto, se podría obtener hasta mil euros por vivienda o doce mil euros por edificio.
¿Es obligatorio retirar la uralita?
¿Quién debe encargarse de retirar el amianto?
¿Qué proceso se sigue para retirar los tejados de amianto o uralita?
A tener en cuenta
Se puede acceder a más información sobre el proceso legal para llevar a cabo este tipo de trabajos en el Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, que es el documento que lo regula.En el artículo 5 de este Real Decreto se indica que es necesario que se realice una evaluación de riesgos y más adelante se especifica que siempre es necesario contar con las medidas de protección y el equipamiento adecuado.
- Una descripción del trabajo a realizar.
- El tipo de material que se va a retirar.
- La ubicación del lugar del trabajo.
- Tanto la fecha de inicio como la duración aproximada del servicio.
- La categoría y formación de los profesionales que vayan a encargarse del trabajo.
- Los procedimientos que van a aplicarse.
- Las medidas de prevención adoptadas. Se incluyen tanto aquellas pensadas para limitar el contacto de los trabajadores con el amianto como las que establezcan para evitar que otras personas puedan verse expuestas.
- El equipamiento de protección que va a utilizarse.
- Las medidas que se hayan establecido para informar a los trabajadores de las precauciones necesarias y también de los posibles riesgos que puede tener el trabajo.
- También es importante incluir las medidas para la eliminación de los residuos, ya que no pueden depositarse en cualquier lugar.
- Los procedimientos fijados para evaluar el ambiente de trabajo.
Sea como sea, no tienes de qué preocuparte. La empresa que se encargue de retirar la uralita tendrá experiencia en la materia, por lo que sabrá cuál es el procedimiento a seguir. Y es que siempre es necesario contratar empresas especializadas para retirar la uralita, ya que en caso contrario se pueden imponer multas bastante elevadas.
Volver al principio
Referencias
- Ministerio de la Presidencia. (2006, 31 de marzo). Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-6474
- Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. Programa de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel de edificio. Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. https://www.mivau.gob.es/ministerio/proyectos-singulares/prtr/vivienda-y-agenda-urbana/programa-de-ayuda-las-actuaciones-de-rehabilitacion-nivel-de-edificio
